INTERCULTURALIDAD Y COSMOVISIÓN MAYA (Semana 8)

INTERCULTURALIDAD Y
COSMOVISIÓN MAYA


Interculturalidad en Guatemala es uno de los países con mayor población indígena del continente. Está integrada por cuatro pueblos distintos: 
1. Maya,
2. Garífuna
3. Xinka
4. Ladino   
 
A pesar de que Guatemala es un país de alta diversidad étnica y cultural, la discriminación histórica de los pueblos indígenas se ha manifestado en la falta de respeto y vigencia de los derechos humanos. Los pueblos indígenas continúan en situaciones de pobreza y pobreza extrema la cual se traduce en exclusión social. Esta puede observarse en distintas esferas, incluyendo la propiedad de la tierra, el acceso a servicios básicos, condiciones laborales, acceso a la economía formal, participación en la toma de decisiones y en las instituciones del Estado, y representación en los medios de comunicación y debate público. La situación de desigualdad y exclusión extrema que viven los pueblos indígenas en Guatemala como consecuencia del racismo y la discriminación estructural, se ha manifestado también al negar el Estado el genocidio que sufrió el pueblo maya durante el conflicto armado interno.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su informe sobre Situación de Derechos Humanos en Guatemala indica que los pueblos indígenas no cuentan con servicios de salud adecuados y accesibles. En el área rural donde se encuentra la mayor población indígena, el sistema de salud se encuentra obsoleto, sin recursos humanos, financieros ni médicos necesarios. 
La CIDH observa también que existen serios obstáculos geográficos para la prestación efectiva de servicios de salud, ya que en varias regiones del país las personas indígenas deben desplazarse grandes distancias para llegar a los centros de atención. Otro problema que dificulta el acceso a la salud de los pueblos indígenas es la falta de adecuación cultural de los mismos, manifestada, por ejemplo, en la ausencia de personal médico que hable el idioma indígena de la zona, la inexistencia de un sistema de interpretación. 

La CIDH considera que uno de los principales retos en materia de salud indígena es la adecuación cultural del servicio de atención, pues el sistema de salud estatal es percibido como ajeno a la concepción propia de los pueblos indígenas, y su diseño y aplicación se ha determinado sistemáticamente sin su participación. 

En el año 2016, el Ministerio de Salud Pública, junto con la OMS Y OPS, realizaron el informe: Perfil de Salud de los pueblos indígenas de Guatemala, destacando los siguientes aspectos: 

  • El respeto a la identidad de los pueblos indígenas, el goce de sus derechos en pie de igualdad y la eliminación de sus diferencias económicas con relación a los demás miembros de la sociedad guatemalteca, establecidas en el artículo 2 del Convenio 169 de la OIT no ha avanzado, pues la brecha entre ricos y pobres cada 10 día se abre más, de manera que la pobreza sigue siendo un problema para la mayoría de los pueblos indígenas, y se carece de estrategias eficaces para transformar esta realidad. 
  • La mayor concentración de poblaciones indígenas se encuentra en los departamentos al norte y occidente de Guatemala, especialmente en el Quiché, Alta y Baja Verapaz, Sololá, Totonicapán, Huehuetenango y San Marcos. Se estima que cerca del 70% continúa viviendo en zonas rurales, consecuencia directa de la falta de tierra que viene desde la etapa colonial, cuando los pueblos indígenas, fueron despojados de sus tierras, lo que les ha obligado desde entonces a trabajar como jornaleros en temporadas de cosecha o a emigrar hacia otros países.
  • En los aspectos de educación y escolaridad la diferencia es significativa. Los hombres indígenas no alcanzan a terminar la educación primaria, pues reportan 4,3 años de escolaridad, contra 6,8 años de los hombres no indígenas, mientras que las mujeres indígenas se encuentran en mayor desventaja pues alcanzan un promedio de 2,9 años de escolaridad, frente a un 6,1% de las mujeres no indígenas.
  • Los datos de empleo en términos de la tasa bruta de empleo, el 59,3% corresponde a la población indígena y el 58,3% para la población no indígena. La diferencia no es tan significativa, pero es significativa cuando se observa la rama de actividad en la que se ocupa la población, predominando la indígena en ramas como la agricultura, industria manufactures y comercio; mientras que en servicios predomina la población no indígena.
  • En Guatemala la tasa de mortalidad es más alta en la población indígena con relación a población no indígena, esto se relaciona con la poca disponibilidad, la dificultad del acceso, la falta de pertinencia cultural con la que se prestan los servicios de salud, así como la carencia de recursos económicos para la movilización y el tratamiento médico.
  • En el transcurso del período 2014 y 2015 ninguna ley nueva en materia de pueblos indígenas fue aprobada por el Congreso de la República, a pesar de que al menos diez propuestas fueron presentadas a este organismo.

 






Bibliografía: https://saludpublica1.files.wordpress.com/2020/03/cosmovision-maya-e-interculturalidad-2020.pdf


Comentarios

  1. Para la UNESCO, Diversidad Cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora, ya que es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sustentable. Dentro de este tema podemos ver como se relaciona la cultura con la salud; de un punto de vista local, la cultura moldea el comportamiento de las personas y que predisponen a la población a determinadas enfermedades; y desde un punto de vista global, las fuerzas político-económicas y las prácticas culturales hacen que las personas actúen con el medio ambiente de manera que pueden afectar a la salud.

    ResponderEliminar
  2. El presente análisis de la cosmovisión maya no pretende idealizar la cultura maya intenta explorar la dinámica actual donde existen diferencias contradicción y cambios de carácter cosmogonico en el proceso de trasnculturalizacion social la vida comunitaria ha dejado el aislamiento que prevalecía y está adoptando recursos tecnológicos de la comunicación social que está influyendo en estilos de vida practicando por las generaciones previas.

    ResponderEliminar
  3. Guatemala es un país multicultural, en el cual se ven 4 grandes grupos en los que la población guatemalteca se encuentra dividido, cada uno de estos pueblos cuenta con diferentes creencias, costumbres, tradiciones, comidas, indumentarias, celebraciones, etc.
    Cada una de estas culturas deben de ser respetadas y cuidadas para asegurar su preservación durante muchos años.
    Así mismo cada cultura cuenta con diferentes creencias sobre las prácticas de la salud en la población que pertenece a la misma, estás son prácticas ancestrales que pueden poner en riesgo la salud.

    ResponderEliminar
  4. La interculturalidad que existe en nuestro país ha hecho que se desarrollen diversas creencias, culturas y diferentes procesos de salud, muchos de nuestros pueblos utilizan las medicinas naturales o ritos para curación de las enfermedades, como también la cultura de tener a sus hijos con comadronas, todas estas prácticas ha tendio que ser adpatadas a los procesos de salud, realizando un trabajo integrador con las personas que ejercen con rol de médicos en estas comunidades.

    ResponderEliminar
  5. El fomento de una cultura global mediante iniciativas como las del Patrimonio de la Humanidad de Unesco y otras instituciones similares. Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo. Una forma simple y muy práctica para decir si se practica la “interculturalidad” es cuando una persona sale de su casa y se dirige a la escuela, al instituto, al trabajo o al lugar a donde vaya a hacer lo que tenga que hacer, y todos nos comunicamos de una u otra forma, ya sea por gestos o hablando.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario